domingo, 8 de agosto de 2010

CONFLICTO DE INTERESES

Pi
El crecimiento exponencial en el desarrollo de la tecnociencia que impacta en la práctica de la medicina y el incremento de las investigaciones en pacientes, acompañados de grandes cambios culturales y sociales en la era de la globalización neoliberal, han abierto nuevas fuentes de conflicto de intereses entre los investigadores, la industria farmacéutica, las instituciones científicas, académicas y los centros de salud pública y privada como también en las asociaciones científicas dentro de su seno y en colisión horizontal con otras.
En este sentido, se advierte, el fenómeno de la judicialización, como principio del fin de la medicina de hoy, precedido por la medicalización de la vida en los años 70.
Pero también existe un fenómeno paradojal y es un aumento en reflexión sobre derechos humanos, salud y difusión masiva de logros médicos eclipsados por el amanecer de los conflictos de intereses entre los sectores involucrados en salud.
La conciencia del riesgo que esto significa para la sociedad y las personas, la distorsión de los intereses primarios del médico de velar por la promoción y salud de los pacientes, impulsó a la Asociación Médica Mundial, a emitir una declaración de conflictos de intereses como remedio para minimizar las consecuencias que la colisión de estos conflictos generan sobre las acciones y sobre los fines de la medicina.
La Asociación Médica Mundial (AMM) recuerda que “el deber fundamental de cada médico sigue siendo la salud y el bienestar de sus pacientes” y por ello lanza el alerta: “no hay que permitir que intereses ajenos puedan influir las decisiones de carácter clínico” e incluso va más allá al afirmar que no deben permitirse siquiera aquellas situaciones que pudieran tener “la menor posibilidad de hacerlo”.
Para lograr estos objetivos, la AMM, propone una serie de normas de regulación reivindicando la Declaración de Helsinki como uno de los instrumentos necesarios por su defensa de los derechos humanos de los pacientes.
Esta declaración sobre conflicto de intereses es un paso importante en la bioética empírica (que determina lo que es) y en la bioética jurídica (que determina lo que deber ser) o éticas descriptivas las primeras y éticas prescriptivas las segundas.
Desde la bioética, se plantea la necesidad de volver a considerar la dignidad de la personas, como un valor superior, por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad y la primacía de la ética por sobre la técnica.
La razón estratégica se debe tener en cuenta para una visión global y diferente de la bioética, en este caso de la complementariedad de la estrategia con una ética discursiva y solidaria en la cuál los intereses, los condicionamientos institucionales y el poder corporativo y político estén orientados por la razón comunicativa.
Es la ética convergente que propone Maliandi frente a un conflicto de principios, en lugar de una unilateralidad en la visión de la técnica, una indemnidad de tecnófilos y tecnófobos.

Definiciones

Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. (DRA) Para Habermas, (1963) conjunto de medios que permiten una eficaz realización de los fines con un ahorro de trabajo.

Estrategia: arte de dirigir las operaciones militares (DRA), esta idea viene de la antigua Grecia en la cuál la palabra estaba articulada a las acciones del ejército.
Tealdi, transcribe en su introducción al capítulo: Ciencia y Técnica, del Diccionario Latinoamericano de Bioética, el concepto de Habermas sobre estrategias y tecnologías:
…las estrategias son reglas de elección racional y las tecnologías de acción instrumental… iniciando una crítica a la concepción positivista del conocimiento científico y que en una instancia posterior, articulan los conceptos de acciones instrumentales estratégicos y comunicativos.

Conflicto: significa enfrentamiento entre dos fuerzas que van en sentido contrario o las conductas que se dirigen a fines encontrados. “Cuando el conflicto es moral, que los fines estén enfrentados, significa que tienen valor moral contrario, ambos no pueden ser buenos ni malos, uno es bueno y el otro es malo”. (Pfeiffer, 2009)
EL conflicto financiero de interés en investigación médica es evidente y peligroso, pero no es el único interés que pueda vulnerar la relación médico-paciente y la salud de la sociedad. Los conflictos pueden ocurrir por otras razones, tales como relaciones personales, competencia académica e intelectual.
Son inherentes al ser humano pero no por esto inevitables desde la constitución como sujetos morales y desde las normas que orientan las acciones. De no ser así, se caería peligrosamente en un reduccionismo naturalista.

Interés: moviliza las acciones hacia un fin. (Provecho, dinero, utilidad, altruismo). Los intereses que mueven a la acción pueden ser particulares, comunitarios, profesionales.
El interés primario del médico es la promoción y prevención de la salud y en investigación la veracidad en los resultados.
El interés secundario, sería aquel que tiene que ver con la propia promoción, sea social, económica, académica.


Conflicto de Intereses en medicina: conjunto de condiciones en las cuales el juicio del profesional con relación al interés primario (bienestar de los pacientes o validez de una investigación), tiende a ser excesivamente influido por un interés secundario, tal como una ganancia financiera. (Thompson, 1993).
Se desprende que el interés primario del médico es velar por el bien de los pacientes, asegurar la premisa ontológica: el paciente es un fin en si mismo, esto es, velar por su dignidad.
Esta cuestión queda explicitada en el artículo 5 de la Declaración de Helsinki: “los intereses del paciente siempre deben estar por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad”.
Conceptualmente, el conflicto de intereses surge cuando el médico está influido en su juicio por un fin diferente al rol que asumió frente a la sociedad.

Intereses Secundarios

¿Cuáles son los intereses secundarios que no colisionan con el interés primario?
La actualización, la docencia, el dominio de una técnica, en clínica médica o en investigación clínica en el ámbito de hospitales, universidades, centros de investigación, asociaciones científicas.
En la comunicación de los logros científicos de práctica médicas diagnósticas y terapéuticas hacia la comunidad es necesario distinguir dentro de la razón comunicativa, las distorsiones sistemáticas de la comunicación teniendo en cuenta los distintos tipos de de acción. Habermas, distingue entre acciones orientadas al éxito y acciones orientadas al entendimiento; cuando la acción estratégica es solapada, unos hacen creer a los demás que se cumple con la razón comunicativa, pero están ocultando provechos y ventajas personales. Sean conscientes o inconscientes a modo de mecanismo de defensa, se produce el conflicto ético y moral que oscurece los fines primarios de prevención y promoción de la salud.

Donde pueden ocurrir conflictos de intereses

En las instituciones científicas, en la constitución de jurados independientes para evaluación de trabajos científicos, en la relación de los profesionales que se desempeñan en cargos directivos con la industria farmacéutica, en contribuciones por disertaciones y cobro de honorarios.
Un resonante caso de conflicto de intereses involucró al Premio Nobel de Medicina, que este año eligió entre sus tres ganadores a Harald zur Hausen, descubridor del virus que causa del cáncer de cuello de útero. Según informaciones de Radio Suecia y el diario británico The Times, dos de los miembros del jurado se sientan en los comités científicos que asesoran a la compañía Astra Zeneca. Salta a la vista, el conflicto de intereses entre los científicos que participan con la industria farmacéutica que es patrocinadora del estudio por un lado y por otro lado, el hecho que dos personas del honorable Comité Nobel de Medicina sean parte del jurado para otorgar el premio y a su vez, parte integrante de las patrocinadoras
La principal fuente de conflicto de intereses hoy, está en la investigación y en las relaciones de los profesionales con la industria farmacéutica. Un dato basta para entender esta fuente de conflicto: la financiación de las investigaciones por la industria pasó del 46% en 1986 a 92% en 1996. En 1992, se publicaron los resultados de un análisis donde de 782 artículos, el 34% ellos el autor principal tenía intereses financieros con el patrocinante.
Pueden identificarse además conflictos de índole personal entre profesionales, o en la competencia por cargos jerárquicos, académicos, en la manipulación de toma de decisiones en beneficio propio con el oscurecimiento de la transparencia institucional.
La probabilidad de ocurrencia de conflicto, puede darse también en las relaciones con otras asociaciones científicas, académicas, con centros asistenciales y con los medios de difusión masivos. Este tópico de medicina y difusión masiva es de importancia vital debido a que el destinatario de la divulgación científica, veraz, comprensible y contrastable, es la sociedad y ésta representa la mirada de las personas que deben confiar en ese mensaje, en el médico que vela por su salud y en el convencimiento del fármaco como un bien social y no como una amenaza.

Qué pasa en Latinoamérica
Se conocen intentos para tratar de mejorar este tema. Sea han establecido normas y recomendaciones en países de la región: en Uruguay la Facultad de Ciencias Médicas, redactó recomendaciones para docentes en la explicitación de su relaciones (1997); la Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, aprobó en 1999 un documento sobre la conducta de sus miembros y sus relaciones con la industria farmacéutica. En Chile, la Asociación de Sociedades médicas Científicas (ASOCIMED) publicó en el 2005 una reglamentación sobre los conflictos de intereses entre su directorio y la industria farmacéutica. (Teresa Rotondo, conflicto de intereses, Diccionario Latinoamericano de Bioética)
Conclusión

La relación de la medicina con la industria farmacéutica existe en el mundo real, se trata no de censurar sino de transparentar esa relación. La comunidad está cada vez más interesada en estos temas y este interés encarna el derecho a la información de la sociedad.
Puede decirse que la educación en los valores éticos, la formación personal, el diálogo consigo mismo, la construcción de la conciencia moral y la declaración de normas que regulen las acciones, son la manera de minimizar los conflictos de intereses y cumplir con el interés primario de prevención y de promoción de la salud, como un derecho humano inalienable.
Autor
Marcelo Ocampo

Bibliografía:

MALIANDI R. El cincel de Pigmalión. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 13:26, 2009.

OCAMPO C.M. Medicina y Difusión Masiva. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 457:458 UNESCO, 2008.

OCAMPO C.M. El artículo 5 de la Declaración de Helsinki y las recomendaciones éticas de la Comisión Nacional de Bioética de EE.UU.

PFEIFFER ML. Conflicto de Intereses. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 93:114, 2009.

ROTHMAN D J; MCDONALD W J.; BERKOWITZ C. D.; et al.
Professional Medical Associations and Their Relationships With Industry: A Proposal for Controlling Conflict of Interest
JAMA. 2009;301(13):1367-1372 (doi:10.1001/jama.2009.407)

ROTONDO M,T. Rev. Med. Urug. v.22n.2. Montevideo, mayo 2006.

ROTONDO M,T. Conflicto de Intereses. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 458:461. UNESCO, 2008.

TEALDI JC. Bioética de los Derechos Humanos. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 177:180, 2008.

TEALDI JC. Ciencia y Tecnología. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 181:184, 2008.


TINANT E. Bioética Jurídica. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 168:171. UNESCO, 2008.

THOMPSON D.E.“Understanding financial conflicts of interest” New Engl. J. Med; 329: 573:576, 1993.

WILLIAMS Simon and CALNAN Michael. “The Limits of medicalizations?: Modern Medicine and the lay populace in late modernity, Soc. Sci. Med. Vol.42, nº12, 1996, pp.1609─1620

No hay comentarios:

Publicar un comentario